Herencia legítima

¿Puedo desheredar a un hijo? Descubre todo sobre la herencia legítima

La planificación de una herencia puede ser un tema delicado y, a menudo, controvertido, especialmente cuando surge la cuestión de desheredar a un hijo. En España, el concepto de herencia legítima es fundamental para entender los derechos de los herederos forzosos, incluidos aquellos que han sido desheredados. Este artículo analiza en profundidad qué es la herencia legítima, quiénes tienen derecho a ella y las circunstancias en las que un hijo desheredado podría seguir reclamándola.

1. ¿Qué es una herencia?

La herencia es un concepto jurídico y patrimonial que regula la transmisión de bienes, derechos y obligaciones de una persona fallecida a sus herederos. En España, el derecho de sucesiones establece las normas y principios básicos que rigen este proceso, garantizando una distribución justa y ordenada del patrimonio del difunto.

Familia revisando un testamento sobre la legítima en una herencia con un abogado.
Una familia dialoga con un abogado en una sala de reuniones, revisando un testamento relacionado con la herencia legítima.

1.1. Elementos básicos de una herencia

Para entender el proceso de sucesión, es fundamental identificar sus elementos principales:

  1. El testador o causante:
    Es la persona cuya muerte da lugar a la apertura de la herencia. Puede dejar un testamento en el que especifique cómo desea distribuir sus bienes o, en su defecto, la herencia se regirá por las normas de la sucesión intestada.
  2. Los herederos:
    Son las personas que tienen derecho a recibir la herencia, ya sea porque están designadas en un testamento o porque la ley les otorga ese derecho. Pueden ser herederos forzosos (con derecho a la legítima) o voluntarios.
  3. El testamento:
    Es el documento legal en el que una persona expresa su voluntad respecto al destino de sus bienes tras su fallecimiento. Si no existe testamento, la herencia se distribuirá según las reglas de la sucesión intestada establecidas en el Código Civil español.
  4. La herencia legítima:
    La legítima en una herencia Es la porción de la herencia reservada por ley para determinados herederos forzosos, como los hijos, padres o el cónyuge. Este concepto será abordado en detalle en el siguiente apartado.

1.2. Tipos de sucesión

En España, la herencia puede transmitirse de dos formas:

  1. Sucesión testada:
    Ocurre cuando el causante ha dejado un testamento válido que establece la distribución de sus bienes. Aunque el testador tiene libertad para decidir sobre parte de su patrimonio, debe respetar la legítima herencia correspondiente a los herederos forzosos.
  2. Sucesión intestada:
    Tiene lugar cuando no existe testamento, este es inválido o no contempla todos los bienes del causante. En estos casos, la ley establece un orden de prelación para designar a los herederos.

2. ¿Qué es la herencia legítima?

La legítima en una herencia está diseñada para proteger los derechos de los herederos forzosos frente a la libertad del testador al distribuir su patrimonio. La legítima herencia es una porción mínima de la herencia que la ley reserva obligatoriamente a determinados familiares cercanos, garantizando así una transmisión patrimonial equitativa.

2.1. ¿Quiénes son los herederos forzosos?

En España, los herederos forzosos son aquellas personas que, por ley, tienen derecho a recibir la legítima herencia. Según el artículo 807 del Código Civil, estos son:

  1. Los hijos y descendientes:
    Tienen prioridad en la sucesión. Si el testador tiene hijos o nietos, son ellos quienes tienen derecho a la herencia legítima.
  2. Los padres y ascendientes:
    Si no hay descendientes, los ascendientes (padres, abuelos, etc.) serán los herederos forzosos.
  3. El cónyuge viudo:
    Tiene derecho a una parte de la herencia en usufructo, dependiendo de si hay descendientes o ascendientes.

2.2. Cómo se calcula la legítima herencia

El cálculo de la herencia legítima varía en función de los herederos forzosos presentes:

  1. Si hay hijos o descendientes:
    • La herencia legítima equivale a dos tercios del patrimonio total del causante.
    • Un tercio se divide a partes iguales entre los hijos o descendientes.
    • El otro tercio, denominado «mejora», puede ser asignado a uno o varios de los herederos forzosos o repartido libremente según el testamento.
  2. Si hay ascendientes, pero no descendientes:
    • La legítima herencia es la mitad de la herencia.
    • Si el causante estaba casado, el cónyuge tiene derecho a un usufructo sobre una parte del patrimonio.
  3. Si solo queda el cónyuge:
    • El cónyuge tiene derecho a un usufructo sobre la mitad de la herencia si hay descendientes, o sobre dos tercios si hay ascendientes.

2.3. ¿Qué pasa si el testador no respeta la legítima en una herencia?

Si el testador no respeta la herencia legítima en su testamento, los herederos forzosos pueden reclamar judicialmente la porción que les corresponde. Este proceso se conoce como «acción de reclamación de legítima» y puede resultar en la nulidad parcial del testamento.

2.4. Modificaciones recientes y jurisprudencia sobre la herencia legítima

En los últimos años, los tribunales han adaptado la interpretación de la herencia legítima a casos específicos, como la desheredación por falta de relación familiar. Aunque la normativa sigue siendo estricta, la jurisprudencia está avanzando hacia una mayor flexibilidad en casos de conflicto familiar o abandono para poder privar de la herencia legítima.

2.5. La importancia de la herencia legítima en la planificación sucesoria

Conocer el concepto de legítima herencia es fundamental tanto para los testadores como para los herederos. Para el testador, asegura que el reparto de su patrimonio respete las leyes. Para los herederos, protege sus derechos frente a decisiones arbitrarias o desheredaciones injustas.

En el próximo apartado, analizaremos en detalle si un hijo desheredado tiene derecho a la legítima y bajo qué circunstancias puede reclamarla.

Balanza de justicia sobre documentos legales, simbolizando la legítima en una herencia
Una balanza de justicia sobre una mesa con documentos legales y un sello notarial, representando la equidad en el reparto de bienes.

3. Desheredar a un hijo

En el ámbito del derecho sucesorio español, la desheredación es un acto mediante el cual un testador excluye a un heredero forzoso de su legítima. Sin embargo, la normativa que regula la legítima otorga una protección robusta a los herederos forzosos, incluidos los hijos, lo que genera preguntas frecuentes: ¿Un hijo desheredado tiene derecho a la legítima? ¿En qué circunstancias se puede reclamar? Estas cuestiones tienen respuestas claras en el Código Civil y la jurisprudencia.

3.1. ¿Es posible desheredar a un hijo?

Sí, en España es posible desheredar a un hijo, pero únicamente bajo las causas específicas que establece el artículo 848 y siguientes del Código Civil. La ley no permite desheredar de forma arbitraria o sin fundamento legal, ya que la legítima protege a los descendientes como herederos prioritarios. Por lo tanto, ¿Un hijo desheredado tiene derecho a la legítima? En el siguiente apartado responderemos a esta pregunta.

3.2. ¿Un hijo desheredado tiene derecho a la legítima?

Cuando un testador deshereda a un hijo, este queda excluido de la herencia legítima y de cualquier otro beneficio de la herencia, salvo que:

  • La desheredación no esté debidamente justificada.
  • Se impugne el testamento con éxito.

En caso de que la desheredación sea inválida, el hijo desheredado puede reclamar la herencia legítima que le corresponde.

3.3. Situaciones en las que un hijo desheredado puede reclamar la legítima herencia

A pesar de ser desheredado, un hijo tiene derecho a la herencia legítima en los siguientes casos:

  1. Causa de desheredación no probada:
    El testador debe justificar en el testamento una causa válida y legal para desheredar a un hijo. Si no se especifica o no se prueba esta causa, la desheredación puede ser anulada.
  2. Errores en el procedimiento de desheredación:
    La desheredación debe cumplir con ciertos requisitos legales, como estar expresamente mencionada en el testamento. Si se cometen errores en su formulación, el acto de desheredación puede ser declarado nulo.
  3. Reconocimiento judicial de la nulidad de la desheredación:
    Los tribunales pueden revocar una desheredación si se demuestra que las causas invocadas son falsas, insuficientes o no se ajustan a la ley.

3.4. Proceso para reclamar la legítima herencia

Un hijo desheredado que considere injusta la desheredación puede iniciar un procedimiento judicial de impugnación del testamento. El proceso incluye:

  1. Demostrar la invalidez de la desheredación:
    El hijo deberá probar que la causa invocada en el testamento no es válida o no está debidamente acreditada.
  2. Reclamar la herencia legítima estricta:
    Si la desheredación es anulada, el hijo tiene derecho a recibir la porción de la legítima que le corresponde según la ley.
  3. Resolución judicial:
    Un juez determinará si procede anular la desheredación y adjudicar la herencia legítima al hijo.

3.5. ¿Qué ocurre si hay otros herederos?

Si un hijo desheredado logra reclamar la legítima herencia, los demás herederos deberán restituir la parte correspondiente del patrimonio. Esto puede generar conflictos, especialmente en familias con múltiples herederos o bienes indivisibles.

4. Causas legales para desheredar a un hijo y dejarle sin la herencia legítima

En España, el derecho civil permite desheredar a un hijo y dejarle sin legítima herencia, pero esta acción está sujeta a estrictas condiciones legales. La desheredación no puede realizarse arbitrariamente, ya que la ley protege los derechos de los herederos forzosos. A continuación, se analizan las causas legales que justifican la desheredación, así como las interpretaciones jurisprudenciales más recientes.

Herencia legítima
¿Qué es la herencia legítima? Conoce todas las claves sobre herencias en España, cómo desheredar a un hijo y sobre la legítima en una herencia.

4.1. Las causas de desheredación según el Código Civil

El artículo 853 del Código Civil español establece las causas por las que un padre o madre puede desheredar a un hijo. Estas razones están relacionadas con conductas graves o incumplimientos legales del hijo hacia el testador.

  1. Negación de alimentos:
    El hijo puede ser desheredado si, estando legalmente obligado, se niega a proporcionar alimentos al testador en momentos de necesidad. Este incumplimiento se considera una falta grave hacia el deber filial.
  2. Maltrato grave de obra:
    Este concepto incluye cualquier agresión física directa hacia el testador, con la intención de causarle daño. La jurisprudencia ha sido tajante en reconocer esta causa como válida para la desheredación.
  3. Injurias graves de palabra o acción:
    Las ofensas verbales, insultos reiterados o actos que lesionen gravemente la dignidad del testador son motivo suficiente para desheredar a un hijo, siempre que puedan probarse adecuadamente.

4.2. La falta de relación familiar como causa de desheredación

En los últimos años, la falta de relación familiar ha surgido como una causa controvertida pero válida para desheredar a un hijo y dejarle sin la herencia legítima. Aunque no está expresamente recogida en el Código Civil, los tribunales han comenzado a considerarla en situaciones específicas.

  1. Jurisprudencia relevante:
    El Tribunal Supremo ha reconocido que la ausencia prolongada de relación familiar entre el testador y el hijo, combinada con actitudes de desprecio o abandono emocional, puede justificar la desheredación.
  2. Requisitos para alegar esta causa:
    • Debe probarse que la falta de relación es imputable al hijo y no al testador.
    • Es necesario que exista una ruptura consciente y prolongada en el tiempo, no una mera distancia por circunstancias externas.
  3. Ejemplo práctico:
    Un padre deshereda a un hijo que, durante años, no ha mantenido contacto, ni siquiera en situaciones de necesidad o enfermedad. Si el padre puede demostrar que esta falta de relación se debe al desinterés o rechazo del hijo, la desheredación podría ser válida.

4.3. La carga de la prueba

Es fundamental que el testador deje evidencia suficiente de las causas que justifican la desheredación. En caso de impugnación, será el heredero desheredado quien deberá demostrar la invalidez de estas razones.

  1. Pruebas admitidas:
    • Testimonios de familiares o terceros que confirmen los hechos alegados.
    • Documentación que respalde los motivos de desheredación (denuncias previas, registros médicos, etc.).
    • Correspondencia o registros que evidencien la falta de relación o el maltrato.
  2. Consecuencias de no probar la causa:
    Si las causas de desheredación no pueden acreditarse, el testamento puede ser impugnado, y el hijo desheredado tendrá derecho a reclamar su legítima.

5. Procedimientos legales para desheredar

La desheredación es una acción delicada que, para ser válida y privar al hijo de la herencia legítima, debe cumplir con estrictos requisitos legales.

5.1. Requisitos legales para desheredar

El Código Civil establece las bases para llevar a cabo una desheredación válida, que incluyen los siguientes requisitos:

  1. Mención expresa en el testamento:
    La desheredación debe constar de forma explícita en el testamento. No basta con omitir al hijo; es necesario indicar que se le deshereda y explicar el motivo.
  2. Causa legal y justificada:
    El testador debe basarse en una de las causas reconocidas por el Código Civil o en aquellas que la jurisprudencia ha aceptado, como la falta de relación familiar.
  3. Pruebas suficientes:
    Aunque no se exige que el testador adjunte pruebas al testamento, será fundamental que estas existan en caso de impugnación por parte del desheredado.

5.2. Redacción del testamento para desheredar

El testamento es el instrumento esencial para llevar a cabo la desheredación. Su redacción debe ser clara, precisa y cumplir con los requisitos legales.

  1. Especificar la causa:
    El testador debe detallar la razón de la desheredación, mencionando la causa concreta prevista en la ley. Por ejemplo: «Desheredo a mi hijo [nombre] por maltrato psicológico hacia mi persona, conforme al artículo 853 del Código Civil.»
  2. Indicar pruebas de la causa:
    Aunque no es obligatorio, se recomienda dejar constancia de los hechos o pruebas que fundamentan la desheredación.
  3. Asesoramiento notarial:
    Es aconsejable realizar el testamento ante un notario, quien garantizará que el documento cumple con todos los requisitos legales y puede asesorar sobre su validez.

5.3. Proceso de otorgamiento del testamento

Para desheredar a un hijo, el testador debe seguir los pasos habituales de otorgamiento de un testamento:

  1. Elección del tipo de testamento:
    • Abierto: Realizado ante notario, quien registra la voluntad del testador. Este es el más seguro y recomendado para incluir cláusulas de desheredación.
    • Ológrafo: Escrito a mano por el testador, pero menos seguro y más propenso a impugnaciones.
    • Cerrado: Entregado al notario en sobre cerrado.
  2. Formalización:
    • En el caso del testamento abierto, el notario revisa y valida el contenido.
    • Se registrará en el Registro de Últimas Voluntades, garantizando su autenticidad.

5.4. Consejos prácticos para evitar problemas legales

Para minimizar el riesgo de impugnaciones y garantizar que la desheredación sea válida, es fundamental seguir estas recomendaciones:

  1. Documentar las causas:
    Dejar registros escritos, pruebas documentales o testigos que puedan confirmar la validez de la causa.
  2. Consultar a un abogado especializado:
    En Egalia Abogados podemos proporcionarte asesoramiento personalizado y ayudar a evitar errores en la redacción del testamento.
  3. Explorar alternativas:
    Antes de optar por la desheredación, considerar otras vías legales como la designación de legados, exclusión de la mejora o donaciones en vida.

6. ¿Qué ocurre si un hijo desheredado impugna el testamento?

Cuando un hijo desheredado considera que la decisión del testador es injusta o no se ajusta a las causas legales, tiene el derecho de impugnar el testamento ante los tribunales.

6.1. Motivos para impugnar un testamento

Un hijo desheredado puede alegar varias razones para impugnar el testamento:

  1. Falta de causa legal:
    La desheredación debe basarse en causas expresas del Código Civil o reconocidas por la jurisprudencia. Si el testador no menciona una causa o esta no está justificada, la desheredación es nula.
  2. Ausencia de pruebas:
    Aunque no es obligatorio adjuntar pruebas al testamento, los herederos deben poder acreditarlas en caso de impugnación. La falta de pruebas puede invalidar la desheredación.
  3. Errores en la redacción del testamento:
    Si el testamento no cumple con los requisitos legales o contiene contradicciones, puede ser declarado nulo parcial o totalmente.

6.2. Procedimiento para impugnar una desheredación

El proceso judicial para impugnar una desheredación consta de varios pasos:

  1. Interposición de la demanda:
    El hijo desheredado debe presentar una demanda en el juzgado correspondiente, solicitando la anulación de la desheredación y el reconocimiento de su herencia legítima.
  2. Alegación de invalidez:
    El demandante argumenta que la desheredación es inválida por falta de causa legal, pruebas insuficientes o incumplimiento de requisitos.
  3. Prueba de las alegaciones:
    • El testador o sus herederos legales deberán demostrar la validez de la causa alegada.
    • El hijo desheredado puede presentar pruebas que desmientan la causa o demuestren que la falta de relación no fue culpa suya.
  4. Resolución judicial:
    El juez evalúa las pruebas y dicta sentencia. Si se anula la desheredación, el hijo tendrá derecho a reclamar su herencia legítima.

6.3. Consecuencias de una impugnación exitosa

Si un hijo desheredado logra anular la desheredación:

  1. Recibe su legítima herencia:
    Tendrá derecho a la legítima estricta, que es un tercio del patrimonio total en caso de que haya otros herederos forzosos.
  2. Redistribución de la herencia:
    Los demás herederos deberán ajustar la distribución de los bienes para incluir la herencia legítima del hijo desheredado.
  3. Costos legales:
    Los herederos podrían enfrentarse a gastos adicionales, como honorarios de abogados y costas judiciales, en caso de que pierdan el litigio.

6.4. Impacto en los herederos y en el testamento

Una impugnación exitosa puede alterar significativamente el reparto de la herencia:

  • Para los herederos restantes:
    Verán reducida su parte de la herencia al incluir la herencia legítima del hijo desheredado. Esto puede ser especialmente problemático si los bienes son indivisibles o si hay deudas asociadas a la herencia.
  • Para la memoria del testador:
    Anular la desheredación puede interpretarse como un incumplimiento de la voluntad del testador, lo que genera tensiones emocionales en la familia.

En el próximo apartado, analizaremos casos recientes en la jurisprudencia española relacionados con la legítima y la desheredación, y cómo estos han influido en la interpretación de las leyes sucesorias.

7. Resoluciones judiciales recientes sobre la herencia legítima y la desheredación

En los últimos años, la jurisprudencia española ha jugado un papel clave en la interpretación de las leyes sobre la legítima en una herencia y la desheredación, particularmente en casos complejos como el abandono emocional o la falta de relación familiar.

7.1. La influencia de la jurisprudencia en la desheredación

El Código Civil establece las bases legales para desheredar, pero son los tribunales quienes interpretan estas normas en función de las circunstancias específicas de cada caso. La jurisprudencia no solo confirma la validez de desheredaciones bien fundamentadas, sino que también establece límites claros para evitar abusos.

  1. Reconocimiento del maltrato psicológico:
    • El Tribunal Supremo ha reconocido el maltrato psicológico como causa válida de desheredación, incluso cuando este se manifiesta como abandono emocional.
    • Este criterio amplía el concepto tradicional de «maltrato de obra» para incluir daños emocionales y psicológicos que afectan la relación entre testador e hijo.
  2. Apertura a la falta de relación familiar:
    • Aunque no está explícitamente recogida en la ley, la falta de relación familiar ha sido aceptada en varios casos como causa de desheredación.
    • La carga de demostrar que esta falta de vínculo es imputable al hijo recae en el testador o en sus herederos.

7.2. Sentencias destacadas sobre la legítima y desheredación

A continuación, se presentan algunos casos emblemáticos que han influido en el panorama legal:

  1. STC 258/2014 (Tribunal Supremo):
    • Caso: Un padre deshereda a su hijo alegando abandono emocional y falta de atención en sus últimos años de vida.
    • Resolución: El tribunal confirma la validez de la desheredación al considerar que la falta de relación fue deliberada y prolongada por parte del hijo.
    • Impacto: Esta sentencia sentó precedentes sobre el reconocimiento de la falta de relación como una forma de maltrato psicológico.
  2. STS 59/2015:
    • Caso: Un testador deshereda a su hija alegando insultos y desprecios constantes.
    • Resolución: El Tribunal Supremo valida la desheredación, subrayando que las injurias graves son motivo suficiente según el Código Civil.
    • Impacto: Reafirma la importancia de probar los hechos alegados en el testamento.
  3. STS 34/2019:
    • Caso: Un hijo desheredado impugna el testamento alegando que la falta de relación familiar fue provocada por el testador.
    • Resolución: El tribunal anula la desheredación al concluir que la ruptura fue mutua y no exclusivamente imputable al hijo, por lo que el hijo tuvo derecho a la herencia legítima.
    • Impacto: Establece que la causa de desheredación debe ser unilateral y atribuible al heredero desheredado.

7.3. Tendencias en la jurisprudencia

Las decisiones judiciales recientes reflejan varias tendencias en la interpretación de las leyes sobre herencias:

  1. Flexibilidad en la interpretación del maltrato:
    Los tribunales han ampliado la definición de maltrato para incluir conductas como el abandono emocional, adaptándose a las dinámicas familiares contemporáneas.
  2. Mayor escrutinio de las pruebas:
    Los jueces requieren evidencias claras y convincentes para validar una desheredación. Esto incluye testimonios, registros escritos y, en algunos casos, informes periciales.
  3. Protección de los derechos del hijo desheredado:
    Aunque la jurisprudencia permite desheredar por motivos válidos, también protege a los hijos frente a desheredaciones arbitrarias o basadas en causas insuficientes.

8. Consejos legales sobre la legítima y desheredar

Planificar una herencia o enfrentarse a situaciones relacionadas con la legítima y la desheredación puede ser un desafío. Tanto los testadores como los herederos deben conocer sus derechos y responsabilidades para evitar conflictos legales y garantizar una distribución justa y eficiente del patrimonio. A continuación, presentamos una serie de recomendaciones prácticas para ambas partes.


8.1. Consejos para testadores

Los testadores tienen la posibilidad de decidir sobre su herencia dentro de los límites legales establecidos. Para ello, deben tener en cuenta lo siguiente:

  1. Conocer la normativa de la legítima:
    • Familiarícese con las leyes españolas que regulan la legítima y las limitaciones que esta impone.
    • Entienda cómo se distribuyen los bienes entre herederos forzosos y voluntarios.
  2. Redactar un testamento claro y válido:
    • Escriba un testamento en el que detalle la distribución de su patrimonio, respetando la legítima.
    • Asegúrese de que el testamento cumpla con todos los requisitos legales y sea difícil de impugnar.
  3. Justificar adecuadamente la desheredación:
    • Si decide desheredar a un hijo, incluya una causa válida conforme al Código Civil y detalle los motivos.
    • Adjunte pruebas que respalden su decisión, como testimonios, documentos o informes periciales.
  4. Considerar la mediación familiar:
    • Antes de recurrir a la desheredación, explore la posibilidad de resolver conflictos mediante la mediación.
    • En algunos casos, mejorar la comunicación puede evitar la necesidad de tomar medidas drásticas.
  5. Consultar a un abogado especializado:
    • Un abogado experto en derecho sucesorio puede ayudar a garantizar que su testamento cumpla con las leyes y refleje fielmente su voluntad.

8.2. Consejos para herederos

Si es usted heredero, es importante que sepa cómo gestionar sus derechos y obligaciones en relación con la legítima y la desheredación:

  1. Entender sus derechos como heredero forzoso:
    • Si ha sido desheredado, verifique si la causa alegada es válida y puede ser impugnada.
    • Conozca los plazos legales para reclamar su legítima en caso de desheredación injustificada.
  2. Analizar la herencia antes de aceptarla:
    • Solicite un inventario de bienes y deudas antes de aceptar la herencia para evitar sorpresas desagradables.
    • Si la herencia incluye más deudas que bienes, considere aceptarla a beneficio de inventario o repudiarla.
  3. Reclamar la legítima cuando corresponda:
    • Si la legítima no ha sido respetada, consulte a un abogado para iniciar un procedimiento judicial de reclamación.
    • Tenga en cuenta que la legítima puede implicar redistribuir bienes ya adjudicados a otros herederos.

8.3. Casos especiales a considerar

  1. Herencias internacionales:
    • Si existen bienes o herederos en el extranjero, asegúrese de que el testamento refleje adecuadamente estas circunstancias.
    • Consulte a un abogado especializado en derecho internacional privado.
  2. Desheredaciones complejas:
    • En casos de desheredación por falta de relación familiar o maltrato psicológico, las pruebas y la redacción del testamento son fundamentales.
  3. Herencias con bienes indivisibles:
    • Considere soluciones como la venta de los bienes o la adjudicación a un único heredero con compensación económica para los demás.

9. Preguntas frecuentes sobre la legítima y la desheredación en España

¿Qué es exactamente la legítima en una herencia?

La legítima es la parte del patrimonio del testador que, por ley, está reservada para los herederos forzosos. Esta figura limita la libertad del testador para disponer de su patrimonio, asegurando que determinados familiares (hijos, padres o cónyuge) reciban una parte mínima de la herencia.

¿Puede un hijo desheredado reclamar la legítima?

Sí, pero solo si la desheredación no cumple con los requisitos legales. Para ser válida, la desheredación debe:
Estar explícitamente indicada en el testamento.
Basarse en una causa legal reconocida por el Código Civil, como maltrato grave, injurias graves o abandono emocional.

¿Puedo excluir a un hijo de la legítima?

No. La legítima es un derecho protegido por ley para los herederos forzosos. Si desea excluir a un hijo de la legítima, deberá desheredarlo siguiendo los requisitos legales establecidos.

¿Qué pruebas se necesitan para desheredar a un hijo?

Aunque el Código Civil no exige adjuntar pruebas al testamento, es recomendable contar con evidencia suficiente para respaldar la causa de desheredación. Estas pruebas serán necesarias si el hijo desheredado impugna el testamento.

¿Qué implicaciones fiscales tiene recibir la legítima?

La legítima, como cualquier parte de una herencia, está sujeta al Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD). La carga fiscal dependerá de:

¿Puede un nieto reclamar la legítima si su padre ha sido desheredado?

Sí, un nieto puede reclamar la legítima que le correspondería en lugar de su padre desheredado, pero solo en ciertas condiciones. Este derecho se conoce como derecho de representación.